Caricatura de Maestra Amarilys Germán

Caricatura de Maestra Amarilys Germán
Educa, Dinamiza y Crea.

martes, 16 de julio de 2013

Educación en América Latina y el Caribe

Para todos es más que sabido que la educación desempeña un papel determinante en la formación integral de los actores directos o materia prima esencial, los cuales justifican por su desempeño, el éxito o el fracaso, la fortaleza o la debilidad de los modelos socio-económicos que dan al traste con  la actualización de cada país.

Una población bien educada es clave para el desarrollo económico y social de un país. Pocos aspectos de la vida en un país deben despertar más conciencia a nivel social que la importancia de la educación. Como saben, las comparaciones internacionales en el área educativa toman cada día mayor relevancia, en la medida que los Gobiernos buscan políticas más efectivas que permitan mejorar las perspectivas económicas y sociales de su población, entreguen incentivos para una escolarización más efectiva, y permita movilizar eficientemente los recursos, dadas las crecientes demandas. Por eso es tan importante el tema que hoy les presentamos.
.
Con este preámbulo, hemos concebido el objetivo del presente articulo  el cual es un estudio comparado de los sistemas educativos de Chile, México, Costa Rica y República Dominicana, pero, haciendo la salvedad de que nos centraremos en el modelo chileno como eje transversal o norte de nuestro trabajo en comparación directa con los demás países latinoamericanos. Para esto seleccionamos veinticuatro categorías de análisis:
 Acceso, PBI para educación, Obligatoriedad, Tasa de analfabetismo, Compromisos para el 2015 de cada país, Organismos de cooperación, Lugar en calidad de educación, Sector privado y público, Modelo  educativo, Distribución de oportunidades, Formación de profesores, Investigación y tecnología, Planeación educativa, Escenarios, Cobertura, Tasa de repetición, Equidad, Educación especial atención a la diversidad, Educación de adultos, Programas para mejorar la calidad de la educación y  Eficiencia del sistema educativo.


Al comparar las diferencias significativas que existen entre uno y otro,  notamos como al abordar el nivel educativo Chile  ocupa el 2do de los lugares más altos de los países Latino Americanos mientras que nuestro país Rep. Dom. Está en el  3er  de los últimos  puestos. México ocupa el 3er lugar y Costa Rica el 5to. Nos percatamos además  de que  en competitividad entre Chile y República Dominicana, nuestro país ocupa el puesto 105 entre los 144 países registrados en el informe mientras que  Chile, en el puesto 39, sigue siendo el país más competitivo de Latinoamérica, seguido por México y más allá, Costa Rica.

En relación al párrafo anterior la calidad de la educación hace que un país sea más  competitivo y que se valoren los procesos educativos de las necesidades, observamos como en nuestro país, hace falta que este indicador es valorado e  incrementado que estas grandes lagunas en las competencias básicas así como grandes desigualdades internas deben corregirse.

En cuanto a la ley, que rige el sistema educativo de Chile es la 20370 o LGE, bajo la dirección de la Ministra de Educación Carolina Schmidt, en Rep. Dom. En cambio encontramos la ley N° 66-97, .Josefina Pimentel es su ministra. En México la ley que rige su Ministerio es LOE (Ley Orgánica de Educación) bajo la dirección del Ministro Emilio Chuayffet Chemor y en Costa Rica rige la ley N° Ley NO 2610 bajo la dirección de el Ministro Dr. Educardo Doryan Garron.

El analfabetismo en Chile supera el 480 mil personas equivalente al  4,3% de la población  se está enfrentando esta situación a través del programa educativo  Contigo Aprendo” y en Rep. Dom.  736, 698 personas,  equivale a un 13.2%  con el de Quisqueya  Aprende Contigo. En México implementan el Proyecto de Alfabetización y Proyecto de Alfabetización de Grupos Indígenas. En Costa Rica, Plan Iberoamericano de alfabetización.

En este sentido, coincidimos que en nuestro país, es una necesidad apresurada que se sigan haciendo esfuerzos para erradicar por los menos al 50 % este mal y que se continúe hasta el final con calidad los programas iniciados.

República Dominicana, tiene la mayor cobertura escolar para la población entre 6 y 18 años de edad con un 91%. En los últimos años el país ha alcanzado un 98% de asistencia escolar en el rango de 6-13 años de edad. De igual modo, al alcanzar los 18 años de edad, un joven dominicano ha estado inscrito en la escuela un promedio de 11.8 años, una cifra que sólo es supera-da en América Latina por  Chile, con 12.1 años de escolaridad.

Esto nos da por entendido que se debe seguir ampliando el acceso y permanencia  a la educación en nuestro país.

RD es el país con mayor proporción de gasto privado educativo respecto del gasto total educativo en Latinoamérica, mayor que la de Chile, país que a su vez tiene la mayor proporción de los países de la OCDE. Mientras que Chile gasta un 7 % del PIB en educación, y sólo es superado por Israel, Estados Unidos, Corea del Sur y Dinamarca. Mientras que Rep. Dom. Es superado por casi todos los países de América Latina, Chile tiene una estructura de gastos en educación completamente inversa a lo que se observa en los países desarrollados, en donde el 88% de lo que se gasta proviene de fuentes públicas. Mientras que Rep. Dom.  Gasta solo un 4%

Considerando lo ya expuesto anteriormente esta realidad nos da indicio  de que nuestro país el gobierno no ha estado interesado en el avance de la educación.

En cuanto a las semejanzas que estos países presentan similitudes en cuanto a  que asumieron el mismo modelo educativo el neoliberalismo, enfrentan  a la vez dificultades preocupantes y como son :  La desigualdad social es muy grande, desafíos  emprendedores como  las metas propuestas para el 2015 ambos han hecho el compromiso de lograr una educación para todos. Al referirnos a la obligatoriedad de la educación en estos países tanto la Preprimaria o Básico son obligatorios. Mientras que los grados de Corralito, Párvulo, maternal y Media no son obligatorio, con la diferencia de que en Chile el pre-kínder o maternal como se le llama aquí es obligatoria aquí no.

Se puede señalar, entonces  que estos países son beneficiados en todos los niveles, ya que gozan de obligatoriedad en los niveles que precisan ser cursados, pero aún persisten la falta de equidad, debido a que tanto en Chile existen más de 2.400.000 de personas que viven bajo la línea de la pobreza  mientras que República Dominicana  168 millones de personas pobres, que ojala sea corregidas con las metas trazadas.

Al comparar la capacidad de estudiantes por aula en Chile en la Escuela pública: existe 1 profesor por 30 estudiantes y en los colegios: 15 alumnos, mientras que República Dominicana  Escuela Pública: más de 35  estudiantes a 1 Docente, colegios 15 a 20 estudiantes. En México, el área pública por aula mantiene 1 profesor por 28 estudiantes.

El sistema educativo en Chile está estructurado por los siguientes niveles y sub niveles: Básico 1 Nivel Parvulario o Preescolar, 2 Nivel básico; Preparatoria o media 3 Nivel Secundario educación media superior  y superior. Pre grado, grado (carrera universitaria) y posgrado (Máster y Doctorado), igual que en Rep. Dom. ya que los niveles son: Inicial.  3 ciclos nivel inicial Básico, 2 ciclos nivel básico secundario  o medio  2 ciclos general y especializado Superior: pre-grado la Licenciatura Post-grado (Especialidad y Maestría).con la diferencia de que aún no se imparte  El Doctorado en nuestro país. En México y Costa Rica
funciona igual.

Respecto a lo planteado anteriormente nuestro  país todavía no está en condiciones de ofrecer en universidades nacionales los títulos de doctorados que requieren los profesionales dominicanos, porque apenas el 2.3% de los académicos cuenta con esta preparación imprescindible, seria muy beneficioso  y ojala que en años no muy lejanos algunos doctorados se pueden impartir en el país, trayendo profesores del extranjero.

Al indagar acerca de los organismos y cooperaciones  internacionales que aportan tanto a chile como a Rep. Dom. Descubrimos que son los mismos, tales como: LA ONU, EL  BID, UNICEF,  CEPAL. PRELAC, OEI,  UNESCO,  LLECE,  OCDE SIRI,  entre otras. En México: La ONU, UNACLA, UNITAR, ONU Mujeres, AUSAID, ABC, CIDA, AECI, USAID, JICA, UNESCO. En Costa Rica: ONU, UNICEF, CEPAL, PRELAC, OEI, UNESCA, LLECE, OCDE, SRIRS, CSE.

Los proyectos educativos trazados para la mejoría de la calidad de la educación en estos países son los mismos y hacen referencia a las metas 2021 educativas, sus indicadores y sus niveles de logro y los objetivos de desarrollo del Milenio.

Valoramos el aporte de estos organismos como positiva, ya que sirven de mediadoras en los acuerdos y los proyectos trazados ya que esto no hace más que  reafirmar la responsabilidad del Estado en la materia, como también con el conjunto de actores de la sociedad civil, especialmente de aquellos que se encuentran comprometidos con los derechos humanos y con los  sectores más postergados de la población

Al citar el acceso y cobertura en Chile notamos como el Inicial 53%, Básico (EGB)      99,7% de, Educación Secundaria  87,7%, Superior  51. 8% mientras que en Rep. Dom. Existen Inicial      75.5%, Básico,      84.3% Medio,      74.88%  Superior  74.4%. En México: Nivel Inicial: 70.8%, Nivel Básico: 102.6%     , Nivel Medio: 82.7% y el Nivel Superior: 50.1%. Costa Rica: Nivel Inicial 53%, Nivel Básico 99,7%, Educación Secundaria  87,7% y el Nivel Superior 51. 8%

 Otro aspecto relevante  es el citado  con interioridad, donde consideramos que la educación superior en nuestro país debe de ser más universal, deben existir más universidades gratuitas y con mayores adecuaciones y disponibilidades ya que observamos como en Chile  esto no es una necesidad muy marcada.

La tasa de repetición en Chile  en Primaria  anda por los (10,3%) medio   29,6%, mientras que en Rep. Dom.  Primaria  registra un 63% y para la  media  un   48%. En México en Primaria: 8% y en Media: 21,5%. En Costa Rica en el 2012 a nivel general fue de 5.6%. 

En torno  a la deserción en Chile en el inicial se presenta un 15% el Básico 8.2, Medio el 11.2, superior  3% mientras que en Rep. Dom. El inicial lo representa un: 10,4%  El Básico 6.40%, el Medio. 8.80%, Superior el 1%. En México el Nivel básico: 1.7% y el Nivel medio: 7.1%. 


Con lo expuesto, queda evidenciada la necesidad real de un cambio en el proceso educativo, que vaya acompañado necesariamente de una transformación total “de la calidad educativa en todos los niveles con la intervención y conciencia de todos los actores inmersos tanto dentro como  fuera del centro y aula para que se mejore la tasa de repetición y deserción.

En Chile el Analfabetismo en la Educación Básica de  Adultos  está identificado con un (5,9%), Alfabetizado 99, 99 mientras que en Rep. Dom.  Analfabetismo  13%   Alfabetizado 32.6%. Observamos cómo se hace necesario seguir ampliando los programas a favor de esta población en nuestro país. En México es de 2.8% .


Al referirnos  a la tecnología, investigamos que en chile para una cantidad de 10 alumnos por 1 computador, mientras que en Rep. Dom.  se disponen de  5 computador por 100 estudiantes , la brecha digital en chile es mucho más cerrada . 

En conclusion en  los últimos años, se han producido profundos cuestionamientos en la educación nacional chilena. Se ha recalcado el avance de la crisis de la educación pública y la penetración en el ámbito educacional. Se ha denunciado también la gran desigualdad y segregación de la educación que se ofrece hoy en Chile.



Resolver estas temáticas no es solo un trabajo y técnico, se precisa también de una reflexión ético-política amplia que contribuya a generar un horizonte compartido sobre la educación y la sociedad deseada.Entonces  creemos  que en el contexto de esta realidad por la búsqueda de la Excelencia en la Eficiencia y Calidad del Sistema Educativo,   hay una interrogante que tenemos que formularnos: ¿Qué mecanismos se pueden crear desde el Estado, desde el seno de la familia y de la sociedad civil para garantizar este tipo de educación  que todos los chilenos y dominicanos soñamos?

Por lo tanto, se valora las iniciativas emprendidas dentro del sistema educativo que tanto Chile como Rep. Dom. Han asumido, con miras a sentar las bases para que surja lo que denominamos una revolución educativa donde no haya retrasos y limitaciones básicas que obstaculizan consolidar la educación dominicana con la chilena y  alcanzar muchos de sus grandes objetivos.

Mientras  los proyectos y acuerdos  de mejoras previstos continúen, no podemos hablar de que no se le está dando la debida atención a las demandas exigidas , nosotras como futuras magíster asumimos una   postura analítica y reflexiva  y podemos  afirmar que verdaderamente entre penurias y sueños el futuro de la educación  en cuanto  a los  indicadores de calidad, la competitividad, alfabetización, PBI, Acceso, cobertura, deserción, sobre edad, repitencia, Planeación de proyectos para  distribución y equidad de oportunidades, inversión para la  formación de profesores investigación, tecnología y desarrollo  , serán trasformado, claro sin desligar la disposición y voluntad  requerida para que haya una inversión sostenida y comprometida por parte del Estado Chileno y Dominicano .

Finalmente, es importante  resaltar que es indudable que falta mucho por hacer, y que seguirán existiendo diferencias en cuanto al aumento de la economía que influye directamente en el sector educativo y a  la crisis educativas que presenta el escenario educativo   por esta razón es conveniente que se siguán realizando  asambleas, foros, paneles  donde se propongan y expongas  las conceptualizaciones en torno al neoliberalismo, la privatización de la educación y otros puntos más que pueden influir negativa o positivamente  en las decisiones tomadas para darnos  respuestas concretas en torno a las necesidades educativas presentes. Ya que La disponibilidad y calidad educativa es uno de los enormes desafíos que tienen que enfrentar ambos países, es un elemento fundamental para el desarrollo del país, y es a través del compromiso y cumplimiento de metas  logramos hacer posible tal principio.

Por esta razón se recomienda tanto en el país de Chile como en el de Rep. Dom., Costa Rica y México que:  El sector educativo tenga  que exigir mayores requisitos para el ingreso a los estudios de educación, Renovar el currículo  y sistema de evaluación más exigentes y pertinentes a los requerimientos de los ministerios de educación, equilibrar el salario del sector educativo, establecer  una política de formación docente que regule todo el proceso: el ingreso, permanencia, promoción y retiro en condiciones dignas  del docente, educación para la vida laboral,   disminuir el número de alumnos por curso, trabajar en forma conjunta con los niñas o niñas con necesidades especiales y  inculcar el hábito del aprendizaje de por vida entre los adultos.

Además  de existir una Formación de generaciones futuras, limitar el número de viceministros en lo que concierne directamente al Ministerio de Educación, auditorar el sistema  con el fin de ser optimizado, Simplificar el proceso de declaración de los nacimientos para garantizar el ingreso de todos los niños a la escuela aún después de los 14 años, una mejora de los procesos de evaluación, mejorar la supervisión de los profesores, Revisar periódicamente, difundir y aplicar el currículo, Promover la equidad educativa de municipalización de la educación pública, la modernización de la carrera docente, promover la democratización estudiantil, la reformulación del sistema de becas y créditos estudiantiles para la educación superior  todo esto para que haya mayor calidad en el sistema.